Por recibida la anterior demanda por INTERDICTO DE OBRA NUEVA y sus respectivos recaudos, presentada ante este Tribunal por la Abogada EMELINA GUTIÉRREZ MEDINA, mayor de edad, venezolana, titular de la cédula de identidad N° 15.564.064, inscrita en el I.P.S.A, bajo el N° 120.461, en su carácter de Apoderada Judicial de las ciudadanas: MARÍA TEOTISTE ALMEA DE MEDINA y CLEOTILDE ALMEAS MEDINA, venezolanas, mayores de edad, titulares de la Cédula de Identidad Nos. 4.543.048 y 4.905.805 según consta de Instrumento Poder debidamente autenticado por ante la Oficina de Registro Público del Municipio Aragua del Estado Anzoátegui, de fecha 07-04-2011,anotado bajo el N° 30, Folios 93-95, Tomo siete (VII) de los Libros de Autenticaciones llevados por esa oficina , durante ese año; en contra de los ciudadanos: MARÍA MAGDALENA ROMERO y ROBERTO RUIZ, mayores de edad, venezolanos, titulares de la cédula de identidad N° 11.630.964 y 8.283.504, domiciliados entre las Calles Páez y Libertad del Sector Centro parque de la Población de El Chaparro, Municipio Mac Gregor del estado Anzoátegui.- Désele entrada en el Libro de Entrada y Salida de Causas y Déjese anotada bajo el Nº 15-1205 y por cuanto la demandante presentó documento original del inmueble objeto de la presente demanda a efectum Videndi, este Tribunal ordena la devolución de dicho documento a la accionante, previa certificación de sus fotostatos que rielan a los folios (06 al 12) del presente Expediente.- Luego de una revisión exhaustiva del Libelo de demanda y de los recaudos que la acompañan, se evidencia que la presente acción se contrae a denunciar que los ciudadanos MARÍA MAGDALENA ROMERO y ROBERT RUIZ, anteriormente identificados, comenzaron de manera arbitraria y sin consentimiento las ciudadanas: MARÍA TEOTISTE ALMEA DE MEDINA y CLEOTILDE ALMEAS MEDINA, la construcción de un puesto destinado presuntamente para la venta de comida rápita, una obra nueva consistente hasta los momentos en una estructura levantada con tubulares de hierro, para lo cual ha demolido 9,30 metros cuadrados de brocal de su frente, violentando la vista frontal que la casa tenía originalmente, menoscabando de esa manera su derecho de frente y en consecuencia su tranquilidad y bienestar familiar, que a pesar de las gestiones que se han hecho por la vía pacífica con los referidos ciudadanos, para que cese la construcción de la referida obra, éstos no ceden en su propósito. En consecuencia, este Tribunal pasa a verificar la admisibilidad de la presente demanda, la cual se hace bajo las consideraciones siguientes:
Establece el artículo 785 del Código Civil: “Quien tenga razón para tener que una obra nueva emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al Juez de obra nueva con tal que no esté terminada y que no haya transcurrido un año desde su principio”.
El Juez previo conocimiento sumario del hecho, y sin audiencia de la otra parte, puede prohibir la continuación de la obra nueva o permitirla, ordenando las precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el resarcimiento del daño producido por la suspensión de la obra y para el resarcimiento del daño producido por la suspensión, si la oposición a su continuación resultare infundada por la sentencia definitiva; y en el segundo caso, para la demolición o reducción de la obra y para el resarcimiento de los daños que puedan sobrevenir al denunciante, si éste obtiene sentencia definitiva favorable, no obstante el permiso de continuar la obra”.
Puede observarse que esa acción tiene por objeto evitar un daño futuro pero próximo, causado por una obra cuya construcción se inició y que ésta no esté concluida. Si la obra está terminada o concluida, trae como consecuencia la inadmisibilidad de la acción propuesta de conformidad con el Artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, pues tal acción es contraria a una disposición expresa de la ley establecida en el Artículo 785 del Código sustantivo, cuando requiere para el ejercicio de la acción del interdicto prohibitivo de

obra nueva, que tal obra no esté terminada y siendo así, la presente acción debe ser declarada inadmisible In límine Lititis, y así debe decidirse.-

La Justificación de los interdictos prohibitivos, se encuentra en la latencia de peligro de destrucción o deterioro de la propiedad o derecho del querellante, de modo que lo que se persigue con ellos es evitar la actualización de dicha destrucción o deterioro. Así, con el de obra nueva se persigue la prohibición de la continuación de la ya emprendida, con base en el temor fundado ( “tenga razón para temer”), de sufrir un perjuicio que pudiera ser la destrucción o deterioro total o parcial del bien y con el de daño temido de busca evitar que éste se actualice. Se trata de procedimientos urgentes, hasta el punto que la Ley adjetiva ordena que el Juez, en el menor tiempo posible, examine cuidadosamente si se llena los extremos correspondientes, se traslade al lugar indicado en la querella, asistido por un profesional experto y resuelva sin audiencia de la otra parte sobre la prohibición de continuar la obra o permitirla, en el Interdicto de Obra Nueva, o resuelva, según las circunstancias, sobre las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime al querellado la constitución de una garantía suficiente para responder de los daños posibles, de acuerdo a lo pedido por el querellante, en lo que al interdicto de obra vieja se trata. En resumen, todo el procedimiento de interdicto se reduce a la verificación de que la inminencia del daño y, de ser así, en el de obra nueva, después de constituidas las garantías a que alude el Artículo 714 del Código de Procedimiento Civil, el Tribunal puede prohibir su continuación y termina el procedimiento, salvo que el querellado, después de ordenada la paralización de la obra, solicite del Tribunal autorización para continuarla, caso en el cual, oída la opinión de expertos(Que deben ser tres, uno nombrado por cada parte y el otro por el Tribunal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 451 y siguientes del mismo código), puede acordar la continuación de la obra, previa constitución de las garantías oportunas para asegurar al querellante el resarcimiento del daño que la continuación de la Obra le pueda producir, y que resulten demostrados en el procedimiento ordinario.

REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO DE OBRA NUEVA: a) Debe tratarse de una obra nueva. Entendiendo por ésta, toda cosa hecha que antes no existía, o que si existía resulta distinta o diferente por la naturaleza de las modificaciones a que fue sometida. También se entiende como el cambio de estado de los inmuebles, originados por construcciones artificiales ejecutadas en el suelo propio o ajeno, o sobre cosas adheridas a éste, también propio o ajeno, y que sean capaces de producir temor fundado de ocasionar perjuicio en un inmueble, un derecho real u otros objetos poseídos por el querellante.-b) Temor Fundado. Entendiendo por éste que el querellante tenga razón para temer que la obra nueva causa perjuicio a la obra poseída por él. c) La obra nueva no puede estar terminada. Puesto que su objeto es interrumpirla o suspenderla, y no para obtener una orden de demolición o destrucción de lo construido, sólo puede lograrse en un juicio ordinario. d) Para la interposición del interdicto no hace falta ver corporizada tal obra. Es decir, a partir de su ejecución misma, desde el punto de vista material, sino también desde que se realizan actos o hechos encaminados a iniciar dicha ejecución. e) En nada influye que los trabajos estén muy avanzados, lo importante es que estén inconclusos. La acción Interdictal de Obra Nueva no puede estar subordinada al mayor o menor grado de ejecución en que se hallen las obras a ser objeto de la querella interdictal. f) La querella interdictal no podrá incoarse si ha transcurrido más de un año de iniciada la obra.
El Jurista venezolano Edgar Darío Núñez Alcántara, en su interesante Obra “ La Posesión y el Interdicto”, Pag. 21, expresa lo siguiente: “ La Doctrina sostiene que el interdicto se define como”(…) el procedimiento especial mediante el cual el poseedor de un bien o un derecho solicita del Estado se le proteja su derecho posesorio ante un despojo, una perturbación o el daño posible que se desprenda de una obra nueva o vieja que le perjudique y a tal fin se tomen las medidas precautelativas necesarias, hasta la conclusión del procedimiento.”Por su parte, el Dr. PERT KUMMEROW, en su obra “BIENES Y DERECHOS REALES”, Pag. 219, señala: “ El daño que se teme ha de causar la obra, debe ser futuro. Si el daño se ha verificado subsisten las otras actuaciones posesorias y petitorias, mas no la denuncia de obra nueva, a pesar de que la obra no esté concluida. Si el daño sólo se ha verificado parcialmente, puede promoverse la querella para prevenir que el perjuicio se verifique por entero. La norma no reclama que el daño sea cierto, sino que sea posible, haciendo nacer

como tal un temor racional. Por esta razón, la gravedad y el peligro del daño deben ser examinados en cada caso concreto por el Juez de mérito, escapando su apreciación de la censura de Casación. Pero el denunciante debe comprobar la necesaria conexión de causa a efecto entre la obra y los daños que se temen…”.- El renombrado Jurista Dr. RAMIRO ANTONIO PARRA (Acciones Posesorias. Editorial Fabreton. Caracas 1.989. Pag. 235), el objeto exclusivo de esta acción es detener el curso de la obra, para el tratadista RAMÓN J. DUQUE CORREDOR (Cursos sobre juicios de la posesión y de la propiedad. Editorial El Guay. Caracas. 2002, Pag. 204 y siguientes), el objeto de este Interdicto Prohibitivo no es proteger la posesión, sino la cosa misma, producto de “Una amenaza o peligro” para evitar el el daño a la propiedad; por lo cual, los interdictos prohibitivos se diferencian de las acciones interdictales ordinarias, por los hechos que la originan. En efecto, el despojo o perturbación son los hechos que originan los interdictos de restitución y de amparo. Por el contrario la amenaza es un daño próximo o el daño inminente, son los hechos que dan lugar a los interdictos prohibitivos. En los interdictos ordinarios, el despojo o la perturbación son hechos consumados. En los interdictos prohibitivos, los hechos que los determinan, todavía no se han realizado, sino que es el temor de un daño inminente.
En ese mismo orden de ideas, el profesor MANUEL SIMÓN EGAÑA (Bienes y Derechos Reales. Talleres Gráficos, 1.974, Pág. 194), cuando la ley dice principio de construcción, no debe entenderse el de la totalidad de la obra, sino el comienzo de los trabajos específicos cuya realización produce la obra o parte de ella que origina el peligro en el derecho del querellante.
Para el autor JOSÉ ÁNGEL BALZÁN (De los Procedimientos Contenciosos Especiales. Editorial Mobil Libros. Caracas. 1.990, Pág. 286), es fundamental que la obra no esté concluida, por cuanto si estuviera ya terminada, a pesar de que se produzcan daños, no procedería el interdicto sin una acción en juicio ordinario, quien además señala que “el legitimado activo de la querella o denuncia será el propietario, el titular del derecho real de goce, el poseedor y cuando en aquella cosa tenga derecho una pluralidad de personas, el comunero o propietario indiviso.” (De la Ejecución de la Sentencia, de los Juicios Ejecutivos, de los Procedimientos Especiales Contenciosos, Mobil-Libros, Caracas 1999, p. 286).
El tratadista y maestro ARMINIO BORJAS. Comentarios al Código de Procedimiento Civil. Editorial Piñango. Tomo V. caracas. 1.984. Pág. 306, indica que para que sea procedente la querella, requiérase que la obra no esté concluida. De estar concluida la obra, el interdicto carecería de objeto, porque con él solo se consigue hacer suspender lo comenzado o hacerse dar garantías para responder de los perjuicios temidos. Se considera comenzada la obra cuando se ha procedido a su ejecución y para la improcedencia del interdicto por extemporáneo, en virtud de haberse terminado la obra.
El destacado autor RICARDO HENRÍQUEZ LA ROCHE, en su obra Código de Procedimiento Civil, Tomo V, pág. 290, señala para la procedencia del interdicto de obra nueva, la concurrencia de los siguientes “... presupuestos materiales: a) que se trate de una obra nueva, aunque la obra sea la destrucción, modificación o demolición de otra antigua; b) que no esté aun terminada y que no haya pasado un año desde su inicio, so pena de caducidad de la acción; c) que la obra nueva cause o amenace causar – cuando esté concluida- un perjuicio material a la cosa o a los derechos de uso que entrañe la concreta posesión; d) que el querellante sea poseedor de la cosa objeto de protección posesoria...”
El tratadista patrio Dr. EMILIO CALVO BACA, comenta que el interdicto de obra nueva pertenece a los denominados interdictos prohibitivos, porque su objeto es prohibir, y es la acción entablada por quien se cree perjudicado en su posesión o derecho con la construcción de una nueva obra, y tiende a que se suspenda su continuación.
Ahora bien visto lo anterior es menester precisar los requisitos
para la admisión del Interdicto de Obra Nueva. A tales efectos el Juez debe realizar un estudio in limine de la demanda, a los fines de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma para la admisión de la querella interdictal por obra nueva, dicho en otras palabras, debe necesariamente revisarse los presupuestos de admisibilidad de la querella, y si bien las causas de inadmisibilidad de toda demanda (pretensión) se encuentran contenidas en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, en sentencia al respecto la Sala de Casación Civil ha establecido que estos supuestos son solo en principio las únicas causas de inadmisibilidad, lo que sin lugar a dudas determina la obligatoriedad del juez de revisar los demás presupuestos establecidos en la norma que regula el caso en concreto, que en el presente se trata de la querella interdictal de obra nueva. El procedimiento de

Interdicto de obra nueva es netamente cautelar y culmina con la prohibición de la continuación de la obra y sólo permite un trámite adicional cuando, después de decretada la prohibición, el querellado solicite la continuación de la obra y así se le autorice previa constitución de las garantías respectivas.
Por ello, por ser verdaderamente interino o cautelar, para evitar la destrucción o el deterioro total o parcial de un bien, es que se decreta inaudita parte, de modo que no existe posibilidad alguna que en un procedimiento interdictal de obra nueva el juez ordene la indemnización o resarcimiento de daños y perjuicios. Para la reclamación de esas indemnizaciones o resarcimientos existe el procedimiento ordinario respecto al cual es total y absolutamente incompatible el procedimiento interdictal de obra nueva.
Asi las cosas, este Tribunal observa los requisitos para la procedencia de la querella interdictal de obra nueva, a saber:
1. “...el procedimiento de interdicto de obra nueva es netamente cautelar y culmina con la prohibición de la continuación de la obra y sólo permite un trámite adicional cuando, después de decretada la prohibición, el querellado solicite la continuación de la obra y así se le autorice previa constitución de las garantías respectivas..”
Ahora bien, resulta conveniente señalar que por vía del interdicto de obra nueva, como es el caso de autos, lo que se persigue es evitar que se cause perjuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro objeto de que se trate, para instaurar en contra del que ha emprendido la obra que haga temer perjuicio, la correspondiente acción o denuncia de obra nueva, siguiendo el procedimiento legalmente establecido. Una vez formulada la denuncia, de conformidad con lo establecido en el artículo 785 del Código Civil, el Juez de la causa, previo cumplimiento de los extremos indicados en el artículo 713 del Código de Procedimiento Civil, resolverá -inaudita parte- sobre la prohibición o no de continuar la obra de que se trate; en el primer caso, debe dictar las medidas que considere necesarias para hacer efectivo el decreto de prohibición, exigiendo al querellante las garantías indicadas en la ley para asegurar al querellado el resarcimiento de los daños que se pudieran causar merced a la suspensión de la obra; sin embargo, prohibida que sea la continuación de la obra, podrá el querellado solicitar autorización para continuar ejecutando la obra, en cuyo caso, el Juez de la causa debe cumplir con los extremos señalados en el artículo 715 del Código de Procedimiento Civil…” (Sentencia Sala de Casación Civil, de fecha 30/09/2004, expediente número AA20-C-2004-000396.).
“…. Lo cierto es que, este especial procedimiento sólo tiene por finalidad dilucidar la situación de peligro inminente que se derive de la ejecución de la obra nueva y las reclamaciones posteriores que pudieren las partes hacerse, se ventilarán, en todo caso, por el procedimiento ordinario según se establece en el artículo 716 del Código de Procedimiento Civil, a cuyo efecto disponen de un plazo no mayor de un año contado a partir: 1º.- de la terminación de la obra, en caso de que ésta hubiere sido permitida continuar en el curso del procedimiento; o 2º.- del decreto mediante el cual se hubiere ordenado la suspensión total o parcial de la misma…” (Sentencia Sala de Casación Civil de fecha 11/12/2003, expediente número 2002-000187).
Tal y como anteriormente se había señalado el autor RICARDO HENRIQUEZ LA ROCHE, en su obra Código de Procedimiento Civil, Tomo V, página 290, señala para la procedencia del interdicto de obra nueva, la concurrencia de los siguientes “... presupuestos materiales: a) que se trate de una obra nueva, aunque la obra sea la destrucción, modificación o demolición de otra antigua; b) que no esté aun terminada y que no haya pasado un año desde su inicio, so pena de caducidad de la acción; c) que la obra nueva cause o amenace causar – cuando esté concluida- un perjuicio material a la cosa o a los derechos de uso que entrañe la concreta posesión; d) que el querellante sea poseedor de la cosa objeto de protección posesoria...” (Negrilla y cursiva de tribunal).
Con relación al primer requisito, consistente en que se trate de una obra nueva, el Tribunal observa en el caso bajo análisis, que de acuerdo a lo alegado por la abogada EMELINA GUTIÉRREZ MEDINA, Apoderada Judicial de las ciudadanas: MARÍA TEOTISTE ALMEA DE MEDINA y CLEOTILDE ALMEAS MEDINA, indicó que los demandados comenzaron de manera arbitraria y sin consentimiento de sus poderdantes la construcción de un puesto destinado presuntamente para la venta de comida rápida, una obra nueva consistente hasta los momentos en una estructura levantada con tubulares de hierro, para lo cual han demolido
9,30 metros cuadrados de brocal de su frente, violentando la vista frontal que la casa tenia originalmente, menoscabando de esa manera su derecho de frente y en consecuencia su tranquilidad y bienestar familiar.

Con respecto al segundo requisito referente a que no esté aun terminada y que no haya pasado un año desde su inicio; se observa que la demandante, no señaló cuando comenzó la construcción de la obra para constatar dicho requisito, no dando cumplimiento al mismo.


Sobre el tercer requisito que la obra nueva cause o amenace causar – cuando esté concluida- un perjuicio material a la cosa o a los derechos de uso que entrañe la concreta posesión; este sentenciador observa que LA DEMANDANTE , indicó que los accionados comenzaron de manera arbitraria y sin consentimiento de sus poderdantes la construcción de un puesto destinado presuntamente para la venta de comida rápida, una obra nueva consistente hasta los momentos en una estructura levantada con tubulares de hierro, para lo cual han demolido 9,30 metros cuadrados de brocal de su frente, violentando la vista frontal que la casa tenia originalmente, menoscabando de esa manera su derecho de frente y en consecuencia su tranquilidad y bienestar familiar.
De lo expuesto no se constata ni se determina que dicha construcción forme un temor fundado de daño material o peligro inminente al inmueble, amen de que la acciónate no señala en que consiste ese daño material o peligro inminente y mas aun cuando no acompañó ninguna prueba que demuestre sus alegaciones.

4. Que el querellante sea poseedor de la cosa objeto de protección posesoria; se encuentra satisfecho, ya que las accionantes son poseedoras y legítimas propietarias del inmueble ubicado entre las Calles Páez y Libertad del Sector Centro parque de la Población de El Chaparro, Municipio Mac Gregor del estado Anzoátegui.

5.-Con base a lo anteriormente señalado, en el caso bajo estudio se observa, que la abogada EMELINA GUTIÉRREZ MEDINA, en su carácter de Apoderada Judicial de las ciudadanas: MARÍA TEOTISTE ALMEA DE MEDINA y CLEOTILDE ALMEAS MEDINA, indicó que los demandados comenzaron de manera arbitraria y sin consentimiento de sus poderdantes la construcción de un puesto destinado presuntamente para la venta de comida rápida, una obra nueva consistente hasta los momentos en una estructura levantada con tubulares de hierro, para lo cual han demolido 9,30 metros cuadrados de brocal de su frente, violentando la vista frontal que la casa tenia originalmente, menoscabando de esa manera su derecho de frente y en consecuencia su tranquilidad y bienestar familiar, sin precisar cuando comenzó a dichas construcciones no cumpliendo con unos de los requisitos para la procedencia de la acción interdictal propuesta, por cuanto si una obra nueva emprendida por otro cause perjuicio a un inmueble de otra persona puede denunciarla aun cuando no esté terminada, en el caso de marras ésta no demostró el comienzo de la referida obra, ya que la parte actora sólo acompañó al escrito libelar los documentos públicos mediante los cuales se demuestra la propiedad del inmueble y copias simples de comunicaciones dirigidos a la alcalde del Municipio Sir Arthur Mac Gregor del estado Anzoátegui, asi como comunicación original dirigido a la Síndico del mencionado municipio y unas fotografías que no cumple con los requisitos exigidos para que se tengan como una prueba legal, es por lo que este Tribunal debe declarar inadmisible la misma. Y así debe decidirse.-

PARTE DISPOSITIVA

En mérito a las consideraciones que anteceden, este TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS ARAGUA, SIR ARTHUR MC GREGOR Y SANTA ANA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, procediendo en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA:
PRIMERO: Inadmisible el interdicto de obra nueva interpuesto las ciudadanas: MARÍA TEOTISTE ALMEA DE MEDINA y CLEOTILDE ALMEAS MEDINA, titulares de la Cédula de Identidad Nos. 4.543.048 y 4.905.805, a través de su apoderada judicial
Abogada EMELINA GUTIÉRREZ MEDINA, en contra de los ciudadanos: MARÍA MAGDALENA ROMERO y ROBERTO RUIZ, titulares de la cédula de identidad N° 11.630.964 y 8.283.504, por ser contraria al articulo 785 del Código Civil, en concordancia con el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil.

SEGUNDO: Por la naturaleza del fallo no hay especial condenatoria en costas.

TERCERO: La presente decisión es apelable en ambos efectos en orden a lo previsto en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil.

PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE Y DÉJESE COPIA.

DADA, FIRMADA Y SELLADA EN LA SALA DE DESPACHO DEL TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS ARAGUA, SIR ARTHUR MC GREGOR Y SANTA ANA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. Aragua de Barcelona, diez (10) de noviembre de dos mil quince (2015) 205° y 156°

LA JUEZA PROVISORIA

(fdo)ABG. MARÍA MAGDALENA YEGRES.
EL SECRETARIO ACC,

(fdo) ABG. TOMÁS ARÉVALO.


En la misma fecha se publicó la anterior sentencia siendo las tres y cinco de la tarde (3:05 pm). Conste

EL SECRETARIO ACC,

(fdo)ABG. TOMÁS ARÉVALO.

MMY/mmy .EXP. 15-1205