REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y Transito de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui
Barcelona, diecinueve de junio de dos mil dieciocho
208º y 159º

ASUNTO: BP02-O-2018-000055
Jurisdicción Civil
I
IDENTIFICACION DE LAS PARTES INTERVINIENTES.-

Parte Demandante: los Ciudadanos LUIS BELTRAN DIAZ GARCIA y LUIS JAVIER DIAZ LEON, venezolanos, mayores de edad y titulares de las cedulas de identidad Nros, V-13.710.490 y V- 20.635.101, domiciliados en la calle El Estereo, casa Nº 15, Barrio Corea, Parroquia San Cristóbal, Barcelona, Municipio Simon Bolívar del Estado Anzoátegui,

Abogado Asistente de la parte demandante: el Abogado DOMINGO ANTONIO PÉREZ ARCILA, inscrito en el IPSA bajo el Nº. 188.089.-

Parte Demandada: el ciudadano DOUGLAS ORLANDO DIAZ GARCIA, venezolano, mayor de edad, y titular de la cedula de identidad Nº V-8.251.128, domiciliado en la Urbanización Cayaurima Dos, Sector 29 de Marzo Malariologia, Calle 3, casa S/N, Barrio Corea, Parroquia San Cristóbal, Barcelona, Municipio Simon Bolívar del Estado Anzoátegui.-

Juicio: ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Motivo: INADMISIBILIDAD.

II
ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN

Mediante auto de fecha 18 de Junio del 2018, se le dio entrada a la presente demanda por AMPARO CONSTITUCIONAL, interpuesto por los Ciudadanos LUIS BELTRAN DIAZ GARCIA y LUIS JAVIER DIAZ LEON, venezolanos, mayores de edad y titulares de las cedulas de identidad Nros, V-13.710.490 y V- 20.635.101, domiciliados en la calle El Estereo, casa Nº 15, Barrio Corea, Parroquia San Cristóbal, Barcelona, Municipio Simon Bolívar del Estado Anzoátegui, debidamente asistidos por el Abogado DOMINGO ANTONIO PÉREZ ARCILA, inscrito en el IPSA bajo el Nº. 188.089, en contra del ciudadano DOUGLAS ORLANDO DIAZ GARCIA, venezolano, mayor de edad, y titular de la cedula de identidad Nº V-8.251.128, domiciliado en la Urbanización Cayaurima Dos, Sector 29 de Marzo Malariologia, Calle 3, casa S/N, Barrio Corea, Parroquia San Cristóbal, Barcelona, Municipio Simon Bolívar del Estado Anzoátegui; mediante la cual solicita se decrete a su favor Amparo Constitucional, consagrado en los Artículos 26, 27, 49, 82 y 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Artículo 16 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Examinado minuciosamente el Escrito Libelar, observa este Tribunal que la parte agraviada, a fines de sustentar su Acción de Amparo Constitucional, en relación a la violación de sus derechos y garantías constitucionales, alega:

“(…) interpongo como en efecto lo hago, la ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL quienes pretenden desalojarme arbitrariamente a mi familia y a mi de mi casa, mis hermanos representados por mi hermano DOUGLAS ORLANDO DIAZ GARCIA (…) Que bajo acoso, amenaza, me agredió verbal y físicamente prohibiéndome la entrada en la habitación de mis difuntos padre, esta es mi casa donde mis padres vivieron conmigo y mi familia y solamente ellos tienen llave para su acceso (saquearon el cuarto de mis difunto padres y mi casa porque ellos eran los mas fuertes consigo inventario de lo robado de mi casa comprados por mi y mi esposa con la letra (A) me he visto en la necesidad de enfrentarme a el gracias a Dios que no ha sucedido nada mayor relevancia por eso me he visto en la necesidad de interponer la presente acción (…) …“

(…) que nos amenaza de desalojo de la vivienda porque el manifestó utilizar todas las medidas necesarias para lograrlo, acoso a la familia, le faltan los respetos a mi esposa, a mis hijos, le privaron la entrada a la casa a mi yerno esposa de mi hijo, no cumplieron con la caución firmada en poli bolívar es una anarquía (…)

III
MOTIVOS DE HECHO Y DE DERECHO PARA DECIDIR

Analizados los argumentos que sirven de apoyo a la Solicitud de Amparo Constitucional, este Tribunal deberá determinar si dicha pretensión es admisible.
Para decidir sobre la admisión de la presente Solicitud de Amparo Constitucional, este Juzgado hace las siguientes consideraciones:
En relación con la admisibilidad del amparo la Sala Constitucional en la sentencia Nº 963 del 5 de Junio del 2.001, estableció una doctrina vinculante para todos los Tribunales de la República según la cual:

2.- (…) la acción de amparo constitucional, opera en su tarea específica de encauzar las demandas contra actos, actuaciones, omisiones o abstenciones lesivas de derechos constitucionales, bajo las siguientes condiciones:
a) Una vez que los medios judiciales ordinarios han sido agotados y la situación jurídico constitucional no ha sido satisfecha; o b) Ante la evidencia de que el uso de los medios judiciales ordinarios, en el caso concreto y en virtud de su urgencia, no dará satisfacción a la pretensión deducida.
La disposición del literal a), es bueno insistir, apunta a la comprensión de que el ejercicio de la tutela constitucional por parte de todos los jueces de la República, a través de cualquiera de los canales procesales dispuestos por el ordenamiento jurídico, es una característica inmanente al sistema judicial venezolano; por lo que, en consecuencia, ante la interposición de una acción de amparo constitucional, los tribunales deberán revisar si fue agotada la vía ordinaria o fueron ejercidos los recursos, que de no constar tales circunstancias, la consecuencia será la inadmisión de la acción sin entrar a analizar la idoneidad del medio procedente, pues el carácter tuitivo que la Constitución atribuye a las vías procesales ordinarias les impone el deber de conservar o restablecer el goce de los derechos fundamentales, por lo que bastaría con señalar que la vía existe y que su agotamiento previo es un presupuesto procesal a la admisibilidad de la acción de amparo.
La exigencia del agotamiento de los recursos a que se refiere el aludido literal a), no tiene el sentido de que se interponga cualquier recurso imaginable, sino sólo los que permitan reparar adecuadamente lesiones de derechos fundamentales que se denuncian. No se obliga, pues, a utilizar en cada caso todos los medios de impugnación que puedan estar previstos en el ordenamiento procesal, sino tan sólo aquellos normales que, de manera clara, se manifiesten ejercitables y razonablemente exigibles. En consecuencia, por ejemplo, ante el agotamiento de la doble instancia en un juicio civil, el actor tendrá la posibilidad de recurrir en casación o en amparo constitucional, pues es sabido que aquélla constituye una vía extraordinaria de revisión.
De cara al segundo supuesto, relativo a que la acción de amparo puede proponerse inmediatamente, esto es, sin que hayan sido agotados los medios o recursos adjetivos disponibles, el mismo procede cuando se desprenda de las circunstancias fácticas o jurídicas que rodean la pretensión que el uso de los medios procesales ordinarios resultan insuficientes al restablecimiento del disfrute del bien jurídico lesionado. Alguna de tales circunstancias podría venir dada cuando, por ejemplo, la pretensión de amparo exceda del ámbito ínter subjetivo para afectar gravemente al interés general o el orden público constitucional; en caso de que el recurrente pueda sufrir una desventaja inevitable o la lesión devenga irreparable por la circunstancia de utilizar y agotar la vía judicial previa (lo que no puede enlazarse el hecho de que tal vía sea costosa o menos expedita que el procedimiento de amparo); cuando no exista vía de impugnación contra el hecho lesivo, o ésta sea de imposible acceso; cuando el peligro provenga de la propia oscuridad o complejidad del ordenamiento procesal; o ante dilaciones indebidas por parte los órganos judiciales, tanto en vía de acción principal como en vía de recurso (debe recordarse, no obstante, que el concepto de proceso sin dilaciones indebidas es un concepto jurídico indeterminado, cuyo contenido concreto deberá ser obtenido mediante la aplicación, a las circunstancias específicas de cada caso, de los criterios objetivos que sean congruentes con su enunciado genérico. Podrían identificarse, como ejemplo, de tales criterios objetivos: la complejidad del litigio, los márgenes ordinarios de duración de los litigios del mismo tipo, la conducta procesal del interesado y de las autoridades implicadas y las consecuencias que de la demora se siguen para los litigantes. Así pues, criterios de razonabilidad pesarán sobre la decisión que se tome en cada caso concreto).
Observa este Tribunal de la revisión de las actas que conforman la presente acción de amparo constitucional los querellantes en su escrito libelar expusieron:
“(…) interpongo como en efecto lo hago, la ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL quienes pretenden desalojarme arbitrariamente a mi familia y a mi de mi casa, mis hermanos representados por mi hermano DOUGLAS ORLANDO DIAZ GARCIA (…) Que bajo acoso, amenaza, me agredió verbal y físicamente prohibiéndome la entrada en la habitación de mis difuntos padre, esta es mi casa donde mis padres vivieron conmigo y mi familia y solamente ellos tienen llave para su acceso (saquearon el cuarto de mis difunto padres y mi casa porque ellos eran los mas fuertes consigo inventario de lo robado de mi casa comprados por mi y mi esposa con la letra (A) me he visto en la necesidad de enfrentarme a el gracias a Dios que no ha sucedido nada mayor relevancia por eso me he visto en la necesidad de interponer la presente acción (…) …“

(…) que nos amenaza de desalojo de la vivienda porque el manifestó utilizar todas las medidas necesarias para lograrlo, acoso a la familia, le faltan los respetos a mi esposa, a mis hijos, le privaron la entrada a la casa a mi yerno esposa de mi hijo, no cumplieron con la caución firmada en poli bolívar es una anarquía (…)

Como lo ha advertido la jurisprudencia desde los propios inicios de la institución, es necesario para su admisibilidad y procedencia, además de la denuncia de violación de derechos fundamentales, que no “exista otro medio procesal ordinario y adecuado (Consúltese al respecto, la famosa decisión de principios dictada por la Sala Político – Administrativa en fecha 07/07/86, caso: Registro Automotor Permanente.).

Lógicamente, no hace falta acudir a un análisis jurisprudencial minucioso para poder afirmar que con el amparo constitucional se corre el riesgo de eliminar o reducir a su mínima expresión el resto de los mecanismos judiciales previstos en nuestras leyes. En efecto, el drama radica en que admitir el amparo existiendo vías ordinarias, trastocaría todo el sistema procesal, que es lo que en cierta forma se produjo en el período inmediato posterior a la promulgación de la Ley. En efecto, el litigante busca la vía más rápida y expedita para obtener una sentencia de fondo que le dé satisfacción a sus pretensiones. A tal efecto, la propia Jurisprudencia ha tenido que romper con los esquemas tradicionales y consolidados de interpretación jurídica, al punto de tener que interpretar en forma extensiva una causal de inadmisibilidad (la prevista en el numeral 5° del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo). En efecto, en este ordinal se dispone como causal de inadmisibilidad de la acción de amparo, que cuando: “el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes”. Como puede observarse, la mencionada causal está referida, en principio, a los casos en que el particular primero acude a una vía ordinaria y luego pretende intentar la acción de amparo constitucional. Sin embargo, la jurisprudencia ha entendido, para tratar de rescatar el principio elemental del carácter extraordinario del amparo, que no sólo es inadmisible el amparo constitucional cuando se ha acudido primero a la vía ordinaria, sino también cuando teniendo abierta la posibilidad de acudir a dicha vía no se hace, sino que se utiliza el remedio extraordinario. (Criterio de la Sala Político – Administrativa, de la extinta Corte Suprema de Justicia de fecha 14/08/90, Caso: Pedro Francisco Grespan Muñoz).
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 09 del 15 de febrero de 2005, expediente N° AA50-T-2005-000086, con ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, señaló con respecto a este tema lo siguiente:
“…Visto lo anterior, esta Sala estima necesario examinar respecto a la tutela constitucional invocada las causales de inadmisibilidad establecidas en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, tal y como lo hizo el a-quo. En este orden de ideas, se observa que de acuerdo con el numeral 5 de la citada disposición, “no se admitirá la acción de amparo: (...) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes”. Dicha causal de inadmisibilidad del amparo ha sido interpretada por esta Sala Constitucional en el siguiente sentido:
“..., para que el artículo 6.5 no sea inconsistente es necesario, no sólo admitir el amparo en caso de injuria inconstitucional, aun en el supuesto de que el agraviado haya optado por la jurisdicción ordinaria, sino, también, inadmitirlo si éste pudo disponer de recursos ordinarios que no ejerció previamente. De otro modo, la antinomia interna de dicho artículo autorizaría al juez a resolver el conflicto de acuerdo con las técnicas interpretativas de que dispone el intérprete (H. Kelsen, Teoría Pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1953, trad, de Moisés Nilve)” (Vid. Sentencia de esta Sala N° 2369 del 23.11.2001, caso: “Mario Téllez García y otros”).
La misma Sala Constitucional señaló:
“…Así las cosas, siendo como se señaló supra, que los accionantes disponían de un medio ordinario, eficaz y eficiente que pudiera restituir la situación supuestamente infringida, la acción de amparo resultaría inadmisible. En efecto, el artículo 6, cardinal 5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, dispone:
“Artículo 6.- No se admitirá la acción de amparo: (Omissis)
5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes...”.
Así pues, la inadmisibilidad se configura no sólo cuando el accionante ha hecho uso de los medios judiciales ordinarios preexistentes para reclamar su derecho, sino también cuando pudiendo disponer de tales recursos judiciales no lo hizo oportunamente…”. (Sentencia del 7 de junio de 2010 dictada en el expediente Nº 09-0758 con ponencia del Magistrado Arcadio Delgado Rosales).

Las razones expuestas en los párrafos anteriores evidencian que la acción de amparo interpuesta no puede ser admitida porque los accionantes no han agotado las vías judiciales preexistentes, ni justifico suficientemente las razones por las que consideraron que esta vía era la idónea para restablecer sus derechos constitucionales violados. Debe acudir primero a la vía procesal ordinaria, a través del ejercicio de los INTERDICTOS RESTITUTORIOS, referente a un juicio por INTERDICTO DE AMPARO conforme a lo establecido en los Artículos 782 del Código Civil, y 700 del Código de Procedimiento Civil, siendo una vía expedita para lograr el cese de la perturbaron en dicha posesión.-.

Este Tribunal considera que esa, es la vía procesal establecida en los Artículos 782 del Código Civil, y 700 del Código de Procedimiento Civil, a través del procedimiento de INTERDICTO RESTITUTORIO, el cual le permitirá resolver la denuncia relativa a la supuesta vulneración de sus derechos constitucionales; conforme a las disposiciones establecidas en el Procedimiento contenido en la presente Ley; considera quien sentencia que la presente solicitud, debe declararse inadmisible.- y así se declara.-

IV
DECISIÓN.

En mérito de los razonamientos anteriormente expuestos, este Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Tránsito, actuando en Sede Constitucional, administrando Justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, se pronuncia en los siguientes términos: se DECLARA INADMISIBLE la presente ACCIÓN DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES interpuesto por los Ciudadanos LUIS BELTRAN DIAZ GARCIA y LUIS JAVIER DIAZ LEON, venezolanos, mayores de edad y titulares de las cedulas de identidad Nros, V-13.710.490 y V- 20.635.101, respectivamente, domiciliados en la calle El Estereo, casa Nº 15, Barrio Corea, Parroquia San Cristóbal, Barcelona, Municipio Simon Bolívar del Estado Anzoátegui, debidamente asistidos por el Abogado DOMINGO ANTONIO PÉREZ ARCILA, inscrito en el IPSA bajo el Nº. 188.089, en contra del ciudadano DOUGLAS ORLANDO DIAZ GARCIA, venezolano, mayor de edad, y titular de la cedula de identidad Nº V-8.251.128, domiciliado en la Urbanización Cayaurima Dos, Sector 29 de Marzo Malariologia, Calle 3, casa S/N, Barrio Corea, Parroquia San Cristóbal, Barcelona, Municipio Simon Bolívar del Estado Anzoátegui; observa quien sentencia que los accionantes no han agotado las vías judiciales preexistentes, ni justifico suficientemente las razones por las que consideraron que esta vía era la idónea para restablecer sus derechos constitucionales violados, y no la vía procesal ordinaria, a través de un juicio por INTERDICTO DE AMPARO, conforme a lo establecido en los Artículos 782 del Código Civil, y 700 del Código de Procedimiento Civil, ya que este Tribunal considera que esa es la vía procesal ordinaria que permitirá resolver las denuncias relativas a la supuesta vulneración de sus derechos constitucionales; conforme a las disposiciones establecidas en el Procedimiento Especial contenido en la presente Ley, ya que este Tribunal considera que deben agotarse las vías procesales ordinaria que permitirá resolver las denuncias relativas a la supuesta vulneración de sus derechos constitucionales.- Así se decide.

Publíquese. Regístrese. Déjese copia, de conformidad con el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil.-

Dada, firmada y sellada en la Sala del Despacho del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui. Barcelona, a los Diecinueve (19) días del mes de Junio del año dos mil Dieciocho [2018]. Años 209º de la Independencia y 158º de la Federación.

El Juez Provisorio,


La Secretaria Titular,
Abg. Alfredo José Peña Ramos


Abg. Judith Milena Moreno Sabino


En esta misma fecha, siendo las Once y Diecinueve minutos de la mañana (11:19, A.m.), se dictó y publicó la anterior decisión.- Conste.-

La Secretaria Titular,


Abg. Judith Milena Moreno Sabino










/Stefhany M.-