SENTENCIA INTERLOCUTORIA
CON FUERZA DE DEFINITIVA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal Segundo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Simón Bolívar, Diego Bautista Urbaneja, Juan Antonio Sotillo y Guanta de la Circunscripción del estado Anzoátegui
Barcelona, diecinueve de febrero de dos mil veinte
209º y 160º
ASUNTO: BP02-S-2019-000021
PARTE SOLICITANTE: MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-8.224.641.
ABOGADO ASISTENTE: ALVARO JOSE GIL GARCIA, abogado en ejercicio e inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº. 36.457.
MOTIVO: SOLICITUD DE DIVORCIO, FUNDAMENTADA EN EL ARTICULO 185 DEL CODIGO CIVIL, EN CONCORDACIA CON LA SENTENCIA Nº 1070, DE FECHA 09/12/2016, DICTADA POR LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, EN RELACION CON LA CONYUGE VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad número V- 9.272.267.-
MATERIA: CIVIL- FAMILIA.
Como consecuencia de la entrada en vigencia de la Resolución Nº. 2009- 0006, de fecha 18 de marzo de 2009, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 39.152, de fecha 02 de abril de 2009, la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos del Circuito Judicial Civil- Barcelona, procedió a la distribución del presente Asunto, correspondiendo su conocimiento a este Tribunal. A fin de pronunciarse este Juzgado sobre la solicitud precedentemente mencionada, lo hace en los siguientes términos:
I
Mediante escrito presentado por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos Civiles-Barcelona, el ciudadano: MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-8.224.641, debidamente asistido por el ciudadano ALVARO JOSE GIL GARCIA, abogado en ejercicio e inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº. 36.457, alegó ante este Tribunal que contrajo matrimonio civil, en fecha 14 de Abril del año 1987, con la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad número V- 9.272.267, por ante el Registro Civil, del Municipio Sucre del Estado Sucre; conforme consta de copia certificada de Acta de Matrimonio, asentada bajo el Nro 123, año 1987; la cual se acompaña a la solicitud bajo examen, y a la que este Tribunal le otorga valor probatorio, conforme a lo establecido en el artículo 1357 del Código Civil, en concordancia con el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil.
Agrega el ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, que contraído el vínculo del matrimonio, fijaron su domicilio conyugal, en carretera vía Naricual, sector Brisas del Neverí, Municipio Bolívar, del estado Anzoátegui.
De su unión matrimonial procrearon dos (02) hijos, quienes llevan por nombres SANTIAGO JOSE MORAO RODRIGUEZ y ANDREA GABRIELA MORAO RODRIGUEZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cedulas de identidad Nros V-21.013.902 y V-21.013.903, respectivamente, ambos mayores de edad.
Agrega el ciudadano, MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, que durante la unión matrimonial, no adquirieron ninguna clase de bienes, susceptibles de liquidación.
Alega el ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, que “… es el caso que desde el día treinta (30) del mes de julio del año dos mil once (2011), debido a diversas causas nuestra vida conyugal fue interrumpida y hasta la presente fecha no la hemos reanudado, nuestra vida conyugal fue interrumpida por razones que no vienen al caso mencionar, lo que trajo como consecuencia la desunión de nuestra vida en común y hasta la fecha de hoy no la hemos reanudado…”
La solicitud de divorcio, la fundamenta el mencionado ciudadano, en el articulo 185 del Código Civil, en concordancia con fallo Nº 1070, de fecha 09/12/2016, dictado por la Sala Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, pidiendo que la solicitud sea declarada con lugar y se disuelva el vinculo del matrimonio
II
En fecha 07 de mayo de 2019, este Tribunal admite la solicitud en referencia, y acuerda la citación de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, ordenándose comisionar amplia y suficientemente para practicar la citación de dicha ciudadana, al Tribunal de Municipio Píritu de la Circunscripción judicial del estado Anzoátegui, así mismo, se ordena la notificación de la Fiscal Décimo Tercera del Ministerio Publico de esta Circunscripción Judicial, conforme a lo preceptuado en el articulo 185 del Código Civil, con la finalidad de que formule las objeciones, si hubiere lugar a ello, con ocasión de la solicitud de divorcio en comento.
En fecha 07 de mayo de 2019, se libro Oficio N° 100- 2019, al Juzgado del Municipio Píritu de la Circunscripción Judicial del estado Anzoátegui, junto con boleta de citación.
En fecha 22 de mayo de 2019, el ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, antes identificado otorgo poder apud-acta, al abogado ALVARO JOSE GIL GARCIA, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro.36.457.
Mediante diligencia de fecha 06 de junio de 2019, el abogado ALVARO JOSE GIL GARCIA, solicito fuese designado correo especial, a los fines de llevar la citación de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, antes identificada, al Juzgado del Municipio Píritu de la Circunscripción Judicial del estado Anzoátegui; lo que fue negado por este Tribunal, mediante auto de fecha 11 de junio de 2019, en virtud que el poder Apud Acta que le fue otorgado al mencionado abogado, fue un poder general y no especial para actuar en la presente solicitud de divorcio.
Mediante diligencia de fecha 27 de junio de 2019, el ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, asistido de abogado, solicito lo designaran correo especial, a los fines de llevar la citación de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, antes identificada, al Juzgado del Municipio Píritu de la Circunscripción Judicial del estado Anzoátegui, a los fines de su practica. Mediante auto de fecha 02 de julio de 2019, este Tribunal, acordo conforme a lo solicitado y procedió a la designación de correo especial del ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, a los fines de llevar la boleta de citación de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ al Juzgado del Municipio Píritu de la Circunscripción Judicial del estado Anzoátegui, con la finalidad de practicar su citación.-
Por auto de fecha 16 de Diciembre de 2019,este Tribunal acordo ratificar al Tribunal Comisionado el contenido del oficio, relacionado con la citación de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ.
En fecha 15 de Enero de 2020, se recibió Oficio N° 412-2019, de fecha 25 de noviembre de 2019, emanado del Tribunal Segundo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Fernando Peñalver y Píritu de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui, mediante el cual remitió el resultado de la citación practicada en la persona de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ
Por auto de fecha 23 de enero de 2020, este Tribunal ,en virtud de la no comparecencia de la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, en el lapso que se le concedio y se acordó la practica de la notificación de la Fiscal del Ministerio Publico.
En fecha 07 de Febrero de 2020 el Alguacil de este Juzgado Jesús Esteban Rengel, dejó constancia de haber practicado la citación a la ciudadana Dra. LORYANA DECENA, en su carácter de Fiscal Décimo Tercera del Ministerio Publico de esta Circunscripción Judicial.
En fecha 11 de Febrero de 2020, mediante diligencia presentada por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos Civiles-Barcelona, la Dra. LORYANA DECENA, en su condición de Fiscal Décimo Tercera del Ministerio Público de esta Circunscripción Judicial, con fundamento en el artículo 185 del Código Civil, en concordancia, con lo establecido en la Jurisprudencia Nº 1070, de fecha 09 de diciembre de 2016, dictada por la Sala Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, alegó que de la revisión efectuada a la solicitud en comento, evidenció que están llenos los extremos de Ley, y en consecuencia “opino que no tengo observaciones ni objeciones que hacer en la presente solicitud”.
III
Planteada así, la situación procesal en el presente Asunto, este Tribunal observa:
El ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, de nacionalidad venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-8.224.641, fundamentan su solicitud de Divorcio, en relación a su cónyuge,ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad número V- 9.272.267, en fallo Nro. 1070, del 9 de diciembre de 2016, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con Ponencia del Magistrado JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER, la cual dejo establecido que:
“…el matrimonio se erige como la voluntad de las partes, nacida del afecto, para lograr los fines de la vida en pareja y durante su lapso de vida constituir el pilar fundamental de la sociedad organizada: la familia. Así pues, en nuestra sociedad el contrato de matrimonio nace a través de un vínculo afectivo de libre consentimiento preexistente entre dos personas de distinto sexo, mediante el cual se genera una serie de derechos y deberes con el fin de realizar una vida en comunidad…”
Dentro de este orden de ideas, la institución romana del affectio maritalis trataba acerca de la voluntad de ser marido o de ser mujer, viniendo a ser el sustento fundamental del matrimonio, por lo que ha de ser continua y su ruptura desembocaba en el divorcio.
Siendo así las cosas, el afecto, proveniente del latín affectus, refiere a un sentimiento, el cual es el resultado de las emociones, hacia a alguien o algo, especialmente de amor o cariño, por lo que podemos concluir que el afecto o cariño es la principal fuente del matrimonio y de su permanencia.
Es de agregar, tal y como en la institución del affectio maritalis, dicho afecto que origina la unión de una pareja en matrimonio debe ser permanente, por cuanto éste es la fuente directa de la creación del contrato matrimonial y la existencia, de hecho, del vínculo marital depende de tal afecto.
En este sentido, al momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el nacimiento del desafecto, el cual es definido por la Real Academia Española como la falta de estima por algo o alguien a quien se muestra desvío o indiferencia.
Dicho desafecto consiste en la pérdida gradual del apego sentimental, habiendo de una disminución del interés por el otro, que conlleva a una sensación creciente de apatía, indiferencia y de alejamiento emocional, lo que con el tiempo lleva a que los sentimientos positivos que existían hacia el o la cónyuge cambien a sentimientos negativos o neutrales.
En este orden de ideas, resulta conveniente citar la Sentencia de la Audiencia Provincial de Zamora, Reino de España, del 27 de Marzo de 2003, lo siguiente:
(…) se ha venido desarrollando doctrinalmente la (teoría) del divorcio-separación remedio, con fundamento en la teoría de la ‘DESAFECCTIO’ y del principio que no pueden imponerse convivencia no deseadas, por ello, AÚN CUANDO UNO DE LOS CÓNYUGES SE OPONGA A LA SEPARACIÓN, los Tribunales la vienen sancionando bajo el manto de la reciprocidad en los deberes de convivencia, fidelidad, ayuda y cariño mutuo, entendiendo que si por parte de uno ha desaparecido, es imposible que el otro los cumpla porque el matrimonio es cosa de dos, la perdida (sic) de la felicidad conyugal de cualquiera de ellos convierte al matrimonio en un infierno. (Resaltado de esta Sala).
A este respecto tenemos pues que al momento en el cual perece el afecto la relación matrimonial pasa a ser apática con un alejamiento sentimental que causa infelicidad entre los cónyuges, por ende, al existir una falta de afecto, entendida como desafecto, será muy difícil, prácticamente imposible, que los cónyuges cumplan con sus deberes maritales.
De la misma forma, durante la unión matrimonial puede surgir la incompatibilidad de caracteres entre los cónyuges, la cual consiste en una intolerancia de alguno de los cónyuges para con su pareja, siendo exteriorizada en diversas formas lo que genera una permanente aversión que hace imposible la vida en común.
De modo pues que tales situaciones no se pueden encasillar a las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, tal y como se estableció en la sentencia N° 693/2015, ya que al ser sentimientos intrínsecos de alguno de los cónyuges, estos pueden nacer o perecer de forma inesperada sin que exista un motivo específico.
Es evidente entonces, que cuando aparece el fenómeno del desafecto o la incompatibilidad entre los cónyuges, resulta fracturado y acabado, de hecho, el vinculo matrimonial, por cuanto ya no existe el sentimiento afectuoso que originó dicha unión, más sin embargo, esto no implica que, desde el punto de vista jurídico se haya roto la unión matrimonial.
Por lo tanto y en razón de encontrarse, de hecho, roto tal vínculo que originó el contrato de matrimonio, este no debe de seguir surtiendo efectos en el mundo jurídico, motivo por el cual no se puede someter a un procedimiento controversial al cónyuge que alegue o haga evidenciar el desafecto o la incompatibilidad de caracteres en su demanda de divorcio, pues esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en el matrimonio y la familia, siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une a los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos constitucionales que rigen la materia, así como la protección familia y de los hijos –si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial en la cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada.
Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de aligerar la carga emocional de la familia. En este sentido la Sala en la precitada sentencia destacó lo siguiente:
Se ha dicho en contra del divorcio que el mismo atenta contra la estabilidad de las familias constituidas por el matrimonio, y que el Estado debe estar interesado en evitar que el divorcio se produzca, persuadiendo a los cónyuges del mantenimiento del vínculo conyugal. Al respecto, considera esta Sala que este tipo de afirmaciones en los actuales momentos merecen ser revisadas, pues las máximas de experiencia explican que no es el divorcio per se el que fragmenta la estabilidad de las familias, sino otros elementos de facto perturbadores que a la postre obligan a las parejas a decidir la disolución del vínculo que los une, a través del divorcio.
En ese sentido, sin temor a equívocos puede asegurarse que atenta más contra la familia una separación de la pareja, como consecuencia de una situación conflictiva prolongada, cargada de insultos, de irrespeto, de intolerancia y de humillaciones, sin canalizarse jurídicamente, a la que terminan acostumbrándose sus miembros; que el divorcio, como un mecanismo jurídico válido para poner fin a una situación dañina familiarmente donde se relajan los principios y valores fundamentales en la familia como son, la solidaridad, el esfuerzo común y el respeto recíproco entre sus integrantes, tal como lo preceptúa el artículo 75 constitucional.
De tal manera, que no es el divorcio sino los hechos que lo demandan los que atentan contra la familia. De suerte pues que no es manteniendo una unión matrimonial e impidiendo el divorcio como se subsanan los conflictos familiares, y se persuade a las parejas para la convivencia pacífica y el bienestar familiar.
Así, la institución del divorcio con las formalidades de ley surge para disolver el vínculo matrimonial con todas las dificultades procesales propias que ponen en cabeza del juez y del Ministerio Público incluso por encima de los cónyuges mismos, la decisión final de la declaratoria “con lugar” o “sin lugar” el divorcio, con todos los efectos absurdos que conlleva un “sin lugar” del divorcio.
Ahora bien, en la sentencia 446/2014, se estableció que si no resultare negado el hecho alegado por el cónyuge-demandante, se decretará el divorcio, en un todo acorde con lo expresado en la sentencia N° 693/2015, en la que se sostuvo –entre otras cosas- que:
(…) es indispensable aclarar que en todo caso, y con independencia de la posición doctrinaria que se asuma, debe estar demostrada la causal de divorcio que haya sido alegada, como condición sine qua non de la procedencia de la disolución del vínculo matrimonial, tal y como se dejó sentado en la citada sentencia N° 102/2001, al afirmarse que “(…) el Estado debe disolver el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de una causal de divorcio, se haga evidente la ruptura del lazo matrimonial (Resaltado añadido)”.
En el marco del interés del Estado por la protección de la familia, frente a la perpetuidad del matrimonio destaca la excepcionalidad del divorcio, el cual sólo opera por las causales taxativamente enumeradas por la ley. En consecuencia, no es suficiente la voluntad de los cónyuges, o de uno de ellos, para lograr la disolución del vínculo matrimonial, sino que es necesaria la preexistencia de hechos o actos específicamente determinados por la ley, y que constituyen las causales de divorcio; así, el juez únicamente podrá declarar el divorcio cuando haya sido invocada y demostrada la ocurrencia de alguna o algunas de las causales previstas en el Código Civil -incluyendo el transcurso de un año una vez declarada judicialmente la separación de cuerpos y la prolongada ruptura de la vida en común, contempladas en el primer aparte del artículo 185, y en el artículo 185-A del referido Código.
En este orden de ideas, la doctrina del divorcio solución no constituye una nueva causal de disolución del vínculo conyugal que modifique el elenco contenido en la ley, sino tan solo una concepción o explicación del divorcio como causa excepcional de extinción del matrimonio.
En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta Sala no precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no seguir unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas.
En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural conforme lo dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la ruptura jurídica del vínculo con los efectos que dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo matrimonial cuando éste ya no lo desea, pues de considerarse así se verían lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona”.
Este Juzgado de Municipio, acoge el criterio jurisprudencial establecido por la Sala Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, el cual es aplicable al caso en cognición.
En efecto, el cónyuge MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, fundamenta su solicitud de divorcio en la incompatibilidad de caracteres y en el desafecto, y en este sentido el fallo de la Sala Constitucional, en el cual el cónyuge fundamenta su solicitud de divorcio , es preciso al establecer que, “es evidente entonces, que cuando aparece el fenómeno del desafecto o la incompatibilidad entre los cónyuges, resulta fracturado y acabado, de hecho, el vinculo matrimonial, por cuanto ya no existe el sentimiento afectuoso que originó dicha unión, más sin embargo, esto no implica que, desde el punto de vista jurídico se haya roto la unión matrimonial. Por lo tanto y en razón de encontrarse, de hecho, roto tal vínculo que originó el contrato de matrimonio, este no debe de seguir surtiendo efectos en el mundo jurídico, motivo por el cual no se puede someter a un procedimiento controversial al cónyuge que alegue o haga evidenciar el desafecto o la incompatibilidad de caracteres en su demanda de divorcio, pues esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en el matrimonio y la familia, siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une a los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos constitucionales que rigen la materia, así como la protección familia y de los hijos –si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial en la cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada. Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de aligerar la carga emocional de la familia”.
Las anteriores consideraciones llevan a este Tribunal, determinar que en el sub iudice la solicitud de divorcio esta subsumida en la citada Jurisprudencia y por cuanto no hubo objeción por la representante del Ministerio Publico de esta Circunscripción Judicial, es procedente declarar con lugar la solicitud de Divorcio formulada por el ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, de nacionalidad venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-8.224.641, debidamente asistido por el ciudadano ALVARO JOSE GIL GARCIA abogado en ejercicio e inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº. 36.457, en relación a su cónyuge la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad número V- 9.272.267, Así de decide.
IV
DECISION
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Segundo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Simón Bolívar, Diego Bautista Urbaneja, Juan Antonio Sotillo y Guanta de la Circunscripción del estado Anzoátegui, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, y por Autoridad de la Ley, DECLARA CON LUGAR, la solicitud de divorcio, fundamentada en el articulo 185 del Código Civil, en concordancia con el fallo N° 1070, de fecha 09 de diciembre de 2016, dictada por la Sala Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, con Ponencia del Magistrado Juan José Mendoza Jover, formulada por el ciudadano MIGUEL RAFAEL MORAO LOPEZ, de nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-8.224.641, debidamente asistido por el ciudadano ALVARO JOSE GIL GARCIA abogado en ejercicio e inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº. 36.457, en relación a su cónyuge la ciudadana VIARNISIS TERESA RODRIGUEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad número V- 9.272.267. En consecuencia, se declara disuelto el vínculo del matrimonio Civil, contraído por los mencionados ciudadanos, en fecha en fecha 14 de Abril de 1987, por ante el Registro Civil del Municipio Sucre, Estado Sucre; conforme consta de en el Acta de Matrimonio asentada bajo el Nro 123, año 1987, la cual se acompaña a la solicitud bajo examen.
Publíquese, regístrese, agréguese a los autos la presente decisión.
A los fines establecidos en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, en armonía con los artículos 111 y 112 eiusdem, este Tribunal acuerda certificar por Secretaria copia de esta decisión.
Se deja expresa constancia que la competencia de este Tribunal de Municipio para conocer sobre el Asunto en comento, le fue atribuida mediante Resolución Nº. 2009-0006, de fecha 18 de marzo de 2009, en su artículo 3, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 39.152, de fecha 02 de abril de 2009.
Dada, firmada, y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Simón Bolívar, Diego Bautista Urbaneja, Juan Antonio Sotillo y Guanta de la Circunscripción del estado Anzoátegui, en Barcelona, a los diecinueve (19) días del mes de febrero de dos mil veinte (2020). Años 209º de la Independencia y 160º de la Federación.
La Juez Provisorio,
Abg. María Eugenia Pérez
La Secretaria
Abg. Faviola Cabello
En la misma fecha 19/02/2020, siendo las 11:36:22 am., se dictó y publicó la sentencia anterior. Conste.
La Secretaria
Abg. Faviola Cabello
ASUNTO: BP02-S-2019-000021
|